¿Qué es el GameFi?
El término GameFi está últimamente muy de moda en las industrias del gaming y el blockchain. Los usuarios tradicionales de videojuegos, que hasta ahora pagaban por poder jugar a un juego online, están siendo atraídos por los videojuegos de blockchain, donde pueden ser recompensados por su tiempo y esfuerzo en la jugada.
En este artículo te explicamos en qué consiste el GameFi, cómo es su funcionamiento y cuál es la expectativa de futuro en el mercado:
¿Qué es el GameFi?
De una manera sencilla, podemos definir GameFi como la combinación de videojuegos (Gaming) y finanzas descentralizadas (DeFi). La tecnología usada para este tipo de videojuegos es la tecnología blockchain, la cual permite a los jugadores poder ser los propietarios únicos y verificados de los elementos virtuales del juego.
En los videojuegos tradicionales, el modelo predominante es el “pagar para ganar” (“pay-to-win”), en el cual los jugadores deben pagar para poder conseguir alguna ventaja, como por ejemplo ascender de categoría, reducir el tiempo de espera o comprar un objeto virtual.
GameFi, en cambio, introduce el modelo “jugar-para-ganar” (“play-to-earn”). En este caso, son los jugadores los que ganan dinero gracias a sus conocimientos o al tiempo invertido.
Es importante destacar que en los juegos GameFi, los usuarios necesitan más que sólo suerte para poder ganar. Las actividades que generan recompensas varían dependiendo del juego, pero en general premian las habilidades y requieren de estratégia por parte de los jugadores.
¿Cómo funciona el GameFi?
Las formas de generar una recompensa o de premiar a los jugadores cambia dependiendo del juego. Sin embargo, la mayoría de proyectos de GameFi comparten las siguientes características:
1. NFTs – Tokens No Fungibles
Los NFT son activos digitales creados utilizando tecnología blockchain. A diferencia de los tokens fungibles, los NFT son únicos, indivisibles y pertenecen a un propietario.
Así como en los juegos tradicionales, los usuarios pueden ser propietarios de avatares, animales, casas, herramientas, etc., representados en NFT. A partir de ahí, los usuarios pueden gastar sus recursos en mejorar sus activos digitales e intercambiarlos posteriormente por criptomonedas, generando así un beneficio extra.
2. DeFi – Finanzas Descentralizadas
Las DeFi son una forma experimental de finanzas que no dependen de intermediarios financieros centrales, como los bancos, y que en cambio utilizan contratos inteligentes en cadenas de bloques.
En algunos proyectos de GameFi se permite, por ejemplo, apostar. Los jugadores pueden de esta manera bloquear algunos de sus tokens para poder así ganar intereses.
¿Qué es necesario para jugar en GameFi?
En general, la mayoría de juegos requieren los siguientes pasos para empezar a jugar:
1. Crear un Wallet
A diferencia de los juegos tradicionales, en los que necesitas un usuario y una contraseña, los juegos que utilizan tecnología blockchain, es necesario que te identifiques usando un monedero (“Wallet”).
Dependiendo del juego necesitarás un tipo de wallet o otro. Por ejemplo, el famoso juego Axie Infinity, requiere de un monedero compatible con Ethereum.
2. Añade fondos a tu Wallet
Para poder completar el paso 3, necesitarás añadir fondos a tu monedero. Dependiendo del juego, necesitarás usar una criptomoneda u otra.
El juego Cryptoblades, por ejemplo, requiere que los usuarios descarguen MetaMask, compren la moneda Binance (BNB) y la cambien por la criptomoneda nativa del juego, SKILL.
3. Comprar los activos digitales básicos para jugar
En la mayoría de juegos GameFi para poder generar beneficios necesitas hacerlo a través de tu avatar o comprando activos digitales, los cuáles deberás comprar. Por ejemplo, Axie Infinity requiere a sus jugadores tener tres Axies en su monedero para empezar a jugar.
¿Cómo se puede descentralizar un juego?
Los juegos tradicionales funcionan de una forma totalmente centralizada, exceptuando algunos casos. El estudio responsable es el encargado de diseñar, producir y publicar el juego, así como actualizarlo.
En la mayoría de proyectos GameFi, lo que se busca es el contrario: se busca hacer partícipe de la toma de decisiones a los propios jugadores.
Este proceso se conoce como DAO: organización autónoma descentralizada.
Para unirse a un DAO, primero el jugador debe poseer el “token de gobernanza”. La cantidad de tokens que tenga, definirá el poder que tiene el jugador.
Ejemplos de proyectos GameFi
Algunos de los ejemplos más conocidos de proyectos GameFi son:
- Axie Infinity
Axie Infinity es un videojuego online basado en NFT desarrollado por el estudio vietnamita Sky Mavis, que utiliza la criptomoneda AXS y SLP basada en Ethereum.
Este juego permite a los jugadores recolectar, criar, luchar e intercambiar criaturas conocidas como “axies” (personajes basados en axolotl), que se digitalizan como NFT.
- Decentraland
Decentraland es un mundo virtual dirigido por sus usuarios. Cada pedazo de tierra y cada elemento en la tierra virtual es un NFT. A principios de 2021, Decentraland tenía un promedio de alrededor de 1500 usuarios activos diarios. En marzo, llegó a los 10.000.
- CryptoBlades
El juego CryptoBlades ofrece una plataforma a sus usuarios donde se involucran en batallas. Después de luchar contra oponentes, los ganadores obtienen tokens SKILL. Posteriormente pueden intercambiar sus avatares y equipos o apostar sus tokens SKILL.
- The Sandbox
Sandbox es un metaverso virtual donde los jugadores pueden jugar, construir, poseer y monetizar sus experiencias virtuales. SAND, el token nativo de The Sandbox, se utiliza en todo el ecosistema de Sandbox como base para todo tipo de interacciones y transacciones en el juego.
¿Qué expectativas de futuro tiene el GameFi?
Los proyectos GameFi hace meses que están en el punto de mira de usuarios e inversores. La creciente popularidad del concepto del metaverso y de las criptomonedas ayuda a relanzar una industria que ya tradicionalmente tiene un peso muy importante.
El mejor ejemplo para poder entender cuál puede ser el futuro del GameFi es analizar la evolución de los proyectos ya existentes como Axie Infinity. Este mismo, salió al mercado a un precio de 0,12€ y hoy en día costaría aproximadamente 125€.
El juego MetaSoccer, el cuál consiste en competiciones de fútbol en un metaverso, que ni siquiera se ha lanzado y ya ha recaudado más de USD 2 millones en una ronda de financiación.
La empresa norteamericana Fold ha anunciado una colaboración con el estudio californiano Niantic para desarrollar un videojuego de realidad aumentada con el que ganar Bitcoin. Se trata de Fold AR, una especie de Pokémon GO diseñado para conseguir criptomonedas mientras se juega.
Sin duda, en los próximos años vamos a ver mucho movimiento en esta industria y en todas las tecnologías relacionadas.