Nuevo enfoque de EE. UU. sobre la regulación de criptomonedas: “Los activos digitales no son valores”
Desde principios de año, la inversión en criptomonedas ha alcanzado un nivel récord de 4.200 millones de dólares, lo que refleja el creciente interés de los inversores institucionales.
Las principales empresas han anunciado en los últimos meses que aceptarán criptomonedas para comprar sus productos o servicios. Como ejemplo, Tesla comenzó a invertir parte de su cartera ($ 1.5 mil millones) en Bitcoin.
De manera significativa, al mismo tiempo, el congresista Warren Davidson ha reintroducido la idea de la Ley de taxonomía de tokens en el Congreso estadounidense. Este proyecto de ley eximiría a las criptomonedas y otros activos digitales de la Ley de Valores (1933) y la Ley de Bolsa de Valores (1934).
El proyecto de ley también cambiaría fundamentalmente la estructura de pago de impuestos para las criptomonedas mantenidas en cuentas de inversión, lo que puede incentivar aún más la inversión en activos digitales sobre las acciones tradicionales.
Davidson afirma que el proyecto de ley proporcionaría un “marco regulatorio federal viable” para los activos digitales dentro de los EE. UU., lo que garantizaría un mayor florecimiento de la industria. Además, a medida que los proyectos de blockchain se han vuelto más atractivos para los emprendedores, establecer el entorno regulatorio apropiado significaría que las oportunidades y los avances prometidos por la innovación de blockchain ocurren en los EE. UU.
Sin embargo, la presentación de este proyecto de ley al Congreso no es nueva, representa el tercer intento del congresista. Davidson introdujo la Ley de taxonomía de tokens (TTA) en 2018 y nuevamente en 2019 sin éxito.
¿Regular o prohibir?
Los países amigables con las criptomonedas como Irlanda, Malta, Portugal o Singapur han sido un destino atractivo para estas empresas e inversores que ven la criptomoneda como la última innovación.
Al igual que con cualquier gran innovación disruptiva, algunos países se han convertido en defensores globales, mientras que otros han prohibido activamente las criptomonedas por completo.
Por ejemplo, India ha prohibido recientemente el uso de criptomonedas. El proyecto de ley del país, etiquetado como una de las políticas más estrictas del mundo contra las criptomonedas, consideraría a los inversores que poseen, emiten, comercian y transfieren criptoactivos como delincuentes.
La medida ha estado en la agenda del gobierno desde enero, que se está preparando para crear su propia moneda digital oficial.
¿Cuál será el impacto?
Jordi Esturi, consultor de tecnología Blockchain & 4.0 en inlea, concluye que “aunque todavía es muy pronto para saber qué camino tomará, muchos han sido los países que recientemente han dado cobertura legal a las criptomonedas y luego han atraído a muchas empresas a operar bajo su legislación convirtiéndose en un refugio para todo tipo de startups relacionadas con las criptomonedas. Si este nuevo enfoque se consolida, y finalmente los EE. UU. deciden crear regulaciones únicas para los activos digitales, virtualmente se convertirá en una de las mejores jurisdicciones para llevar a cabo operaciones relacionadas con las criptomonedas, un cambio de juego para la industria”.
Tendremos que vigilarlo de cerca y ver cómo se desarrolla durante los siguientes meses.