Generación Z y Metaverso: una oportunidad clave
El concepto del metaverso fue uno de los más populares en 2021. En gran parte, debido al cambio de nombre de “Facebook” a Meta y el crecimiento de la industria de la Realidad Aumentada.
Sin embargo, en lo que va de 2022 podemos confirmar que la industria del “metaverso” es el nuevo objetivo de grandes marcas, que buscan conectar con las generaciones más jóvenes. McLaren Racing, Alo Yoga, The Brit Awards, Vans, Gucci, forman parte de la gran lista de marcas que ya han hecho su debut en el metaverso.
De esta manera, los metaversos “no solo de juegos” empiezan a aparecer con más frecuencia. Por otra parte, juegos como Roblox, Fortnite o Minecraft, han detectado que los jugadores más jóvenes están desviando su atención hacia aspectos sociales dentro del propio juego, como interactuar con otros jugadores.
La generación Z y el metaverso
La Generación Z (aquellos nacidos entre los años 1997 y 2012) representan aproximadamente el 60% de los usuarios del metaverso. Esta generación pasa aproximadamente ocho o más horas al día en línea y está más inmersa en la cultura digital que cualquier otra generación.
Según el informe “Tendencias de Medios Digitales 2021” de Deloitte, la participación dentro del Metaverso es vital para el marketing si se quiere atraer a la Generación Z.
Este mismo informe revela que la Generación Z socializa, sigue las tendencias y consume medios de noticias y eventos a través de aplicaciones, sitios web y podcasts. De esta manera, la Generación Z relaciona la realidad aumentada y la experiencia en los mundos virtuales con jugar, ver y socializar.
Datos clave para entender la relación entre el metaverso y la Generación Z
A medida que los usuarios de los metaversos crecen, podemos conocer mejor cómo son éstos y cuál es su comportamiento. Estos son los datos claves más relevantes obtenidos de estudios recientes:
Según el estudio “Tendencias de Medios Digitales 2021” de Deloitte:
- 87% de la generación Z se consideran gamers (jugadores)
- 7:20h es el tiempo promedio de juego en una semana
- Si bien el pasatiempo número uno de los Millennials es mirar televisión o películas, la misma actividad se ubica como la quinta más popular entre la Generación Z.
- El 87% de la Generación Z juega videojuegos en teléfonos inteligentes, consolas de juegos y computadoras semanalmente, si no todos los días.
Según una investigación realizada por el Center for Generation Kinetics:
- La Generación Z reconoce muy poca distinción entre el mundo en línea y el mundo físico.
- Cuando se les preguntó qué cualidad era más importante para su generación, calificaron el conocimiento tecnológico casi tan alto como la libertad (19% y 22% respectivamente).
Según un estudio de la agencia Razorfish y VICE Media Group:
- 1/3 de los jugadores de la Generación Z quieren tiendas virtuales para comprar en los mundos 3D que exploran.
- Los usuarios de la generación Z también están más abiertos a que las empresas hagan uso de sus datos. El 63% dice que le preocupa la privacidad de los datos cuando juega, un poco menos que los Millennials (66%) y la Generación X (70%).
- Este grupo también encuentra estabilidad y consuelo emocional en línea, con un 33% que dice que juega para construir una versión más idealizada del mundo.
- El 65% cree que sus relaciones en línea son tan significativas como las fuera de línea.
- Los jugadores de la Generación Z gastarán una quinta parte de su “presupuesto en diversión” en obsequios de metaverso.
- El 52% de los jugadores de la Generación Z dicen que les gustaría experimentar ganar dinero en el metaverso, mientras que al 33% de ellos les gustaría experimentar el desarrollo de una carrera profesional.
Según el informe de tendencias The Metaverse de YPulse:
- La mayoría de la Generación Z y los Millennials ya están participando en actividades que los ubican en una realidad digital, pero es más probable que la Generación Z tenga una presencia social en los juegos del mundo virtual que los Millennials.
- 50% de los usuarios Gen Z, pasan tiempo con amigos en los juegos virtuales.
- 32% de los usuarios Gen Z, han realizado alguna compra.
- Los Millennials compran más criptomonedas o NFTs que las GenZ (28% y 13% respectivamente)
Según un estudio de Sortlist:
- El 26% de las marcas espera ver un retorno de la inversión en el metaverso, mientras que el 17% espera recolectar datos valiosos.
- La mayoría de las marcas encuestadas (68%) cree que la tecnología estará en auge en tan solo 5 años.
¿Cómo pueden las marcas entrar en el metaverso?
En primer lugar, es importante entender que el metaverso es un medio perfecto para poder conectar con la Generación Z. Es decir, no solo se trata de un espacio donde vender productos o servicios, sino un espacio donde crear comunidad.
De esta manera, el metaverso se concibe como un espacio virtual donde jugar, interactuar, comprar y aprender.
Las marcas pueden llevar a cabo varias estrategias de marketing para acceder al mundo del metaverso, sin embargo, estos conceptos son los más importantes:
- Propósito: antes de decidir la estrategia, la marca debe definir con claridad su propósito para entrar en el metaverso. ¿Quién es la audiencia target? ¿Qué quiere ver de mi marca esta audiencia?¿Qué valor añadido les puedo aportar?
- Colaboraciones: asociarse con plataformas ya desarrolladas y con cierta reputación, como Roblox o Fornite, darán una gran ventaja de partida a tu campaña.
- Precaución: el metaverso todavía carece de regulaciones, por lo tanto la ética es un factor clave a tener en cuenta.