Elisabet Coll-Vinent: la internacionalización de las empresas catalanas a Estados Unidos
Economista y psicóloga de formación, la trayectoria profesional de Elisabet Coll-Vinent, ha sido vinculada al asesoramiento de empresas, a su expansión internacional y a la ejecución de proyectos internacionales. Desde hace más de 20 años, ha recorrido el mundo acompañando empresas y organizando eventos de promoción internacional, sobre todo en Europa, el Norte de África y América.
Elisabet cuenta también con un máster en Coaching teleológico por el Institut Gomà, recursos que utiliza para aplicar las herramientas de coaching a la hora de plantear opciones alternativas en la apertura de mercados y del crecimiento empresarial.
Actualmente es la Directora del Departamento Internacional de la Cámara de Comercio de Barcelona y la responsable del Plan Estados Unidos.
¿Cuál es la estrategia actual de la cámara en relación a la internacionalización de las empresas catalanas?
Fomentar la internacionalización de la economía catalana al máximo nivel. Las exportaciones catalanas están muy centradas aun en los mercados europeos y hay muchas oportunidades en otros mercados, como África, Asia y Estados Unidos.
La globalización de la economía no supone sólo la exportación sino ir un paso más allá. En el mundo hay más de 12.000 cámaras de comercio y desde la Cámara de Barcelona estamos en contacto con aquellas más dinámicas para acompañar a las empresas en esta fase de madurez, donde no sólo las empresas exporten sino también creen filiales fuera, busquen partners en el destino para hacer alianzas, compren empresas o opten a cualquier forma de internacionalizar la empresa en función del perfil y las oportunidades.
Y por otro lado, también ofrecemos a las empresas internacionales extranjeras el servicio de landing 360, como plataforma de aterrizaje para empresas de fuera de la Unión Europea, para hacer negocios en Barcelona y su área de influencia y desde Barcelona hacia Europa y en la zona mediterránea.
La estrategia de la Cámara de Barcelona en relación a la internacionalización de las empresas catalanas pasa por ofrecer productos y servicios de alto valor añadido, que den soluciones a las necesidades actuales, conectando empresas catalanas con empresas de otros países para contribuir al crecimiento de la economía, desde la eficiencia y la competitividad.
¿Por qué escoge la Cámara los Estados Unidos como uno de los países más recomendables para exportar los productos y servicios de las empresas catalanas?
Aquí quisiera destacar los puntos fuertes para exportar a los EEUU:
- Mercado de más de 320 millones de consumidores.
- Es la economía más grande del mundo y representa el 25% de la producción mundial.
- Plataforma legal, jurídica y financiera segura para el desarrollo de nuevos negocios.
- Protección de la propiedad intelectual.
- Referente de transparencia empresarial y estabilidad política a escala mundial y por lo tanto una opción a contemplar para desarrollar proyectos a medio y largo plazo.
- Re-actividad del mercado en la nueva era Biden y post-pandemia.
¿Qué criterios utilizais para seleccionar a los candidatos del programa USA Mentoring de la Cámara?
Cuando las empresas solicitan entrar en el programa, hacemos una selección cuidadosa para asegurarnos de que la empresa tenga los requisitos y herramientas necesarias para aterrizar en los EE.UU. Entre otros, los puntos clave en los que nos centramos son:
- Empresas con experiencia internacional
- Facturación> 1M euros.
- Mentalidad abierta.
- Disponibilidad para implicarse en el proyecto y diseñar su hoja de ruta en el mercados de Estados Unidos, con las herramientas, asesoramiento individualizado y tips que recibirá durante el programa.
- Poder dedicar un presupuesto para invertir en abrir el mercado de Estados Unidos.
¿Cuáles son las principales inquietudes de las empresas que acuden al programa?
Cada empresa tiene sus propias inquietudes en función de su experiencia en internacionalización y del sector al que prestan servicios. Sin embargo, hemos percibido que la mayoría de las empresas tienen dudas similares en cuanto a:
- Obtener visión global del mercado de los Estados Unidos y específica del sector de la empresa en ese mercado
- Obtener información sobre características, cultura empresarial y requisitos para entrar en el mercado
- Comparte experiencias con otras empresas
- Cómo hacer negocios
- Cómo identificar un buen socio comercial, distribuidor, partner.
- Conocer las tendencias y la mentalidad americana de hacer negocios
- Conocer el marco jurídico
- Mejorar las capacidades para tener éxito en la venta en Estados Unidos
Después de más de 20 años acompañando empresas a emprender internacionalmente a través de la Cámara, ¿qué lecciones puedes compartir con los emprendedores interesados en el mercado americano?
Les recomiendo informarse, formarse, asesorarse, dejarse acompañar, hacer networking y escuchar aquellos empresarios que ya han dado los pasos para aprender de sus éxitos y errores. Y dar pasos para definir su propio plan de actuación en el mercado, reflexionando con preguntas como estas:
- ¿Qué valor añadido tiene mi producto / servicio?
- ¿Qué variables del mercado debo conocer?
- ¿Qué adaptaciones debo hacer por el mercado americano?
- ¿Cuál es la mentalidad de negocios en Estados Unidos?
- ¿Cómo me protejo de litigios?
- ¿Cómo identifico clientes? Como escojo con quien trabajar?
- ¿Cuál es su modelo de aterrizaje o expansión?
Preguntas que invitan a la empresa a reflexionar y pasar a la acción.
Y sobre todo, paciencia y perseverancia para avanzar en el camino.
Una de tus áreas de expertise, además de la internacionalización, es el liderazgo y el desarrollo personal. ¿Qué importancia tienen estos factores psicológicos en el proceso de expansión de una empresa?
Para crecer es muy importante conocerse a uno mismo y saber dónde se quiere ir. Y esto es así tanto a nivel personal como profesional. Y para ello, es necesario un proceso de reflexión, para recopilar información, analizarla y tomar decisiones para pasar a la acción. Por eso el programa de mentores es una herramienta muy adecuada, ya que facilita información práctica, contacto y networking con otras empresas que se encuentran en el mismo viaje y expertos con los que asesorarse para trazar la hoja de ruta para la expansión internacional .
Hay 3 características por el liderazgo y el desarrollo personal indispensables para tener éxito en la apertura de mercados internacionales:
– Mentalidad abierta
– Actitud positiva
– Curiosidad por otras culturas
“Haz lo que amas o ama lo que haces”.